Harpía |
|
Harpía durante la cacería
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La harpía es un águila, una de las más grandes de su familia. Es reconocible porque tiene un copete sobre la nuca, que puede levantar a voluntad. Sus poderosas uñas pueden alcanzar los 7 centímetros de largo. Sus alas están adaptadas para desplazarse en la selva, son algo más cortas que las de sus congéneres. Tienen un largo de aproximadamente 70 cm. (el macho) y puede alcanzar hasta 1,10 metro, en algunas hembras. Su coloración general es gris oscura o casi negra, con el vientre blanco y la cola en fajas gris claro y oscuro.
|
|
|
Suele llamársela "taguató-ruvichá", "urutaú guazú", "gavilán real" o "águila harpía". Su nombre científico es "harpya" (Linneo, 1758). Pertenece a la clase de las aves, orden de los falconiformes y familia accipitridae.
|
|
|
Se la ha visto en las selvas tropicales y subtropicales, especialmente en sectores serranos o accidentados. Desde México hasta Venezuela, Colombia, Guayanas, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay. En nuestro país sólo tenemos evidencias de su presencia en la provincia de Misiones, donde además se han encontrado nidos que muestran que han sido usados más de una vez.
|
|
|
Es un animal carnívoro, que consume por to general mamíferos arborícolas, como comadrejas, monos, coatíes, perezosos, corzuelas, agutíes y otros. También ataca ocasionalmente a otras aves.
|
|
|
Suele armar un nido de ramas y palos entrecruzados, que ubica en los gajos superiores de los árboles altos (de 20 a 40 metros de altura). Allí la hembra deposita por to general dos huevos blancos. La incubación se cree que dura unos 56 días y el pichón sólo abandonaría el nido al alcanzar los cuatro meses de edad. Las harpías jóvenes, en los primeros meses, presentan una coloración totalmente clara en la cabeza y en la zona ventral, en tanto que el dorso muestra un gris claro opaco que poco a poco se oscurece.
|
|
|
El hábitat de la harpía está siendo fragmentado y reducido día a día. Además, continuamente se capturan ejemplares destinados a zoológicos, museos o colecciones particulares. Todo ello reduce la cantidad de ejemplares.
|
|
|
 |
|