Puma
Lobo gargantilla
Lobo Gargantilla
Lobo Gargantilla

 

 

 

Lobo Gargantilla
Lobo Gargantilla

 

 

 

Lobo Gargantilla
Lobo Gargantilla
 
 

El lobo gargantilla o lobo de río es la especie de nutria más grande del mundo. Se han encontrado ejemplares de hasta 2,20 metros de largo, de los cuales 1 metro correspondía a la cola. Su cuerpo está adaptado a la natación, pues tiene una cola plana y ancha y membranas interdigitales en las patas. Su pelaje resulta pardo oscuro en el dorso y de un blanco amarillento -que se extiende de manera irregular hasta la garganta- en el vientre. justamente la mancha clara irregular cerca de la garganta es la que generó su nombre.

 
 

También suele llamárselo "lobo de río", "nutria grande", "ariraí" en guaraní y "enelquiagaé" en mocoví. Su nombre científico es "Pteronura brasili- ensis" (Rengger). Pertenece a la clase de los mamíferos, orden cornivora y familia mustelidae. Esta especie ha sido declarada Monumento Natural Provincial en Corrientes.

 
 

Se lo ha encontrado en el sur de Brasil, Paraguay sur de Bolivia, Uruguay y el noreste de la Argentina, donde frecuenta ríos y arroyos con saltos y remansos rodeados por vegetación selvática. Se vieron ejemplares en el arroyo Urugua-í y el río Iguazú, en el extermo noroeste de la provincia de Misiones.

 
 

El lobo gargantilla es un excelente pescador. Suele actuar solo, pero en la época de cría lo hace en pareja, con la que se dedican a pescar y pelean encarnizadamente por las presas obtenidas, hasta descuartizarlas por completo. Incluy también en su dieta a las aves acuáticas, tortugas y pequeños mamíferos.

 
 

La nutria habita con su grupo familiar en madrigueras de 30 a 40 centímetros de diámetro y 3 metros de largo, ubicadas en las barrancas costeras y ocultas por la vegetación, cuya entrada se halla sobre el nivel del agua. Allí nacen hasta tres crías, que, después del nacimiento, demoran más de dos semanas en abrir los ojos.

 
 

Debido a que su piel es considerada de alto valor para la industria peletera, esta especie está casi extinguida en la zona argentina de su hábitat. Actualmente su comercio y exportación están totalmente prohibidos.

Publicidades
 
Hagamos que nuestro mundo. Sea un mundo mejor...
 
MDP Todos los derechos reservados... Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis