|
|
 |
Perro vinagre |
|
|
|
Es un animal de poca estatura, por tener patas cortas., dado que éstas pasan apenas los 30 centímetros de largo. Realmente es una clase de zorro que se ha adaptado a habitar las selvas. Pesa unos 9 kilos y el largo de su cuerpo es de aproximadamente 85 centímetros del hocico a la cola. El cuerpo es de color pardo, con la cabeza y el cuello de color entre rojo y amarillo.
|
|
|
|
Suele llamárselo "yaguá-tui-neé en guaraní". En Venezuela lo llaman "perro grullero"; en Brasil, "cachorro do matto vinagre" o "zorro pitoco". Su nombre científico es "speothos venaticus" (t.und, 1839). Pertenece a la clase de los mamíferos, orden de los carnívoros y familia canidae.
|
|
|
|
Se lo encuentra en áreas de selva de Panamá, Colombia, Venezuela, las Guayanas, noreste del Perú, Brasil, Bolivia y Paraguay. En nuestro país, ha sido avistado en el noreste, especialmente en Misiones, en lugares de selva subtropical, en los campos abiertos que las circundan y cerca de los cursos de agua.
|
|
|
Según algunos investigadores, su régimen de alimentación sería diferente del que sigue el aguará guazú, que es omnívoro. El perro vinagre se alimentaría de pequeños vertebrados. En su actividad de caza emplea estrategias similares a las de caza en manada, empleadas por los lobos europeos. Así consiguen abatir presas de gran tamaño, como los tapires. También caza en el agua, persiguiendo carpinchos y capturando peces.
|
|
|
|
Estudios llevados a cabo en instituciones europeas y norteamericanas, donde se analizan ejemplares en cautiverio, muestran que suelen nacer camadas de 3 a 6 cachorros por parto, luego de una gestación de unos 80 días.
Mientras las hembras crían a los cachorros, los machos cazan para el grupo y los alimentan.
|
|
|
El mayor peligro que corre esta especie es el derivado de la destrucción del lugar donde habita, la selva subtropical. Esto con frecuencia se lleva a cabo en medio de grandes obras públicas relacionadas con el riego o la generación de energía hidroeléctrica, como han denunciado oportunamente numerosas instituciones conservacionistas, como Vida silvestre Argentina, entre otras.
|
|
|
 |
|
|
|
Hagamos que nuestro mundo. Sea un mundo mejor... |
|
|
 |
|
|
|
|